Budo: Conjunto de artes marciales japonesas con un enfoque filosófico y disciplinario.
Dojo: Lugar donde se practica judo, tradicionalmente un espacio de aprendizaje y disciplina.
Judogi: Uniforme utilizado en la práctica del judo.
Judo: Arte marcial y deporte de combate de origen japonés, creado por Jigoro Kano en 1882. Se basa en el principio de "máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo" y "beneficio y prosperidad mutua".
Kata: Forma preestablecida de técnicas utilizadas para el estudio y perfeccionamiento del judo.
Randori: Práctica libre en la que los judokas aplican técnicas en combate sin que haya un ganador definido. Puede ser de pie (tachi-waza) o en el suelo (ne-waza).
Rei: Saludo en judo, puede ser de pie (ritsurei) o de rodillas (zarei), utilizado para mostrar respeto.
Seiza: Posición formal de sentado sobre las rodillas, usada en el saludo inicial y final.
Sensei: Instructor o maestro de judo, término usado para quienes tienen experiencia y enseñan.
Shiai: Combate formal de judo en competencia.
Tatami: Superficie acolchonada donde se practica judo, tradicionalmente hecha de paja de arroz, pero actualmente de materiales sintéticos.
Ukemi: Técnicas de caída utilizadas para amortiguar impactos y prevenir lesiones.
Joseki: Lado del dojo donde se ubican los maestros y jueces, considerado el lugar de honor.
Shimoza: Lado opuesto al joseki, donde se ubican los alumnos durante las ceremonias y saludos.
Kamiza: Parte frontal y más importante del dojo, donde suele haber un altar, una imagen de Jigoro Kano o elementos tradicionales. Representa el respeto y la tradición.
Shimoza: Lado opuesto al kamiza, donde generalmente se ubican los estudiantes al inicio y final de la clase.
Shomen: Parte frontal del dojo, donde suele colocarse la bandera del país o símbolos representativos del judo. A veces se usa como sinónimo de kamiza.
Tatami: Superficie acolchonada donde se practica judo, hecha de materiales sintéticos o paja de arroz. Su disposición varía según el reglamento.
Engawa: Área que rodea el tatami, utilizada para la circulación y observación sin interferir en la práctica.
Tokonoma: Pequeño espacio elevado dentro del dojo donde se colocan elementos simbólicos como caligrafías o imágenes de maestros.
Keikoba: Zona específica dentro del dojo destinada a la práctica y entrenamiento.
Hajime: Comando del árbitro que indica el inicio de un combate o la reanudación después de una pausa.
Matte: Orden para detener temporalmente el combate sin cambiar posiciones.
Sonomama: Comando que detiene la acción manteniendo la posición de los competidores.
Yoshi: Comando que reanuda el combate después de un Sonomama.
Ippon: Máxima puntuación en judo, otorgada cuando se ejecuta una técnica con control, velocidad y fuerza, o mediante una inmovilización de 20 segundos.
Waza-ari: Puntuación otorgada cuando una técnica es efectiva pero no cumple todos los criterios para ippon. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon.
Yuko: Puntuación restablecida en el reglamento actual, menor que el Waza-ari pero con valor técnico en la evaluación del combate.
Osaekomi: Comando que indica el inicio de una inmovilización válida para puntuación.
Toketa: Comando que señala la interrupción de una inmovilización.
Hansoku-make: Penalización más grave, que implica la descalificación inmediata del competidor. Puede ser por acumulación de Shido o por una falta grave.
Shido: Penalización menor por infracciones al reglamento. La acumulación de tres Shido resulta en Hansoku-make.
Hantei: Decisión arbitral en caso de empate, tomada por los jueces y el árbitro central.
Golden Score: Período de tiempo extra donde el primer puntaje o penalización define al ganador.
Ashi: Pierna o pie.
Eri: Collar del judogi.
Hara: Abdomen, centro de gravedad.
Hiza: Rodilla.
Hiji: Codo.
Kata: Hombro.
Kote: Muñeca.
Koshi: Cadera.
Mune: Pecho.
Obi: Cinturón.
Sode: Manga
Tama: Cabeza.
Te: Mano.
Tora: Espalda.
Ude: Brazo (de muñeca a hombro).
Waki: Axila.
Zori: Ojotas.
Zubon: Pantalón del judogi.
Bunkai: Desglose de las técnicas, analizando sus partes y los detalles involucrados en su ejecución.
Butsukari-geiko: Entrenamiento de ataque repetido donde Tori ataca continuamente y Uke sólo defiende, sirve para mejorar la resistencia y reacción.
Chi-no-keiko: Entrenamiento de fuerza física.
Kake-geiko: Entrenamiento de levantamiento, donde se practica la ejecución de una técnica cargando sin arrojar.
Keiko: Entrenamiento general o práctica.
Kihon: Entrenamiento básico, centrado en las bases del judo, como las posturas y los movimientos fundamentales.
Mokuso: Meditación al inicio o al final del entrenamiento para calmar la mente y centrarse en el momento presente.
Mushin: Estado mental de "mente en blanco", en el que el judoka responde a las acciones del oponente sin pensarlo conscientemente, fluido y sin inhibiciones.
Nage-komi o Sute-geiko: Entrenamiento de repetición de proyecciones.
Randori: Combate libre o sparring, donde los judokas practican con un oponente sin un guion específico.
Sotai renshu: Entrenamiento en pareja, donde dos judokas practican técnicas juntos.
Tandoku renshu: Entrenamiento individual, generalmente realizado solo, para trabajar en la mejora de técnicas y habilidades específicas.
Taiso o Jumbi-undo: Ejercicios de calentamiento o acondicionamiento físico.
Si tenés sugerencias o material para aportar, ¡te invitamos a ser parte de este proyecto en crecimiento!